He tenido conocimiento desde Holanda, por medio de vuestros amigos de allí, que las fluxiones1 de usted triunfan allí, con gran aplauso, con el nombre de cálculo diferencial de Leibniz2. […] No es usted suficientemente cuidadoso de su reputación –ni de la de la Nación– como debería ser, cuando permite que las cosas de valor reposen tan largamente a su lado hasta que otros se lleven la reputación que a usted le corresponde. He procurado hacerle justicia en ese punto, y ahora siento no haber publicado esas dos cartas palabra por palabra3 […]. Confieso que la modestia es virtud, pero demasiada timidez -especialmente en estos tiempos- es falta.
Carta del colega matemático John Wallis a Isaac Newton insistiendo para que éste -o quizás deberíamos decir un hijo de la Nación inglesa- reclamara el mérito de haber creado en primer lugar el cálculo infinitesimal, que el alemán Gottfried Leibniz había publicado antes.
1Newton llamó fluxión al ritmo de cambio de un fluente (una función de una variable), es decir, al concepto actual de derivada.
2Leibniz llamó diferenciales a los incrementos infinitesimales que se usan actualmente en derivadas e integrales.
3Las cartas a que se refiere fueron epístolas personales de Newton en respuesta a otras de Leibniz (cuando aún se llevaban bien); de ellas se deducía que Newton ya manejaba el cálculo infinitesimal por esa época, aunque no lo publicara antes que Leibniz por la reluctancia de someter su trabajo a las críticas de otros.
2Leibniz llamó diferenciales a los incrementos infinitesimales que se usan actualmente en derivadas e integrales.
3Las cartas a que se refiere fueron epístolas personales de Newton en respuesta a otras de Leibniz (cuando aún se llevaban bien); de ellas se deducía que Newton ya manejaba el cálculo infinitesimal por esa época, aunque no lo publicara antes que Leibniz por la reluctancia de someter su trabajo a las críticas de otros.





