Horas de trabajo de un alumno en un grado universitario en España

Una duda bastante básica pero importante que pueden tener los alumnos universitarios es cuántas horas de trabajo se reconocen oficialmente por los créditos que forman su titulación. Como soy muy despistado y se me olvidan pronto estos detalles, voy a aprovechar este blog escrito en piedra para dejar constancia de las medidas con sus correspondientes fuentes y referencias para mi yo futuro y, de paso, para quien pueda encontrarlo de utilidad.

Hay muchos detalles aquí abajo, así que quien quiera puede ir directamente al resumen final.

1. Créditos

Desde que se aprobara el Real Decreto 1125/2003 (que también implantó las calificaciones oficiales cuantitativas -de 0 a 10- y su correspondencia con las cualitativas -suspenso, aprobado, etc.- que usamos hoy), se emplea en España el sistema ECTS (European Credit Transfer System) para establecer la cantidad de trabajo que suponen para el alumno los planes de estudio universitarios. Estos planes comenzaron a aprobarse y a sustituir a los antiguos a partir de la modificación en forma de Ley Orgánica 4/2007 que se hizo a la anterior Ley de Ordenación Universitaria (LOU) de 2001, donde se extinguían los títulos universitarios anteriores en favor del actual sistema de grados, másteres y doctorado.

En España se decidió que una titulación oficial de grado universitario tuviera un plan de estudios de 4 años de duración en el que hubiera un total de 240 créditos ECTS (Real Decreto 1393/2007). Aunque es el actualmente activo, este formato no coincide con el de la mayoría de países importantes del entorno europeo, que siguieron el esquema 3+2 (180 y 120 créditos ECTS para grado y máster, respectivamente), y, realmente, no resultaba ni necesario ni demasiado lógico implantarlo, dado que las titulaciones existentes anteriormente en España encajaban en el formato 3+2 desde la Ley de Reforma Universitaria de 1983: diplomaturas (3 años) y licenciaturas (5, divisibles en dos ciclos de 3 más 2 cursos). A principios de 2015, justo cuando estaban egresando las primeras promociones de grado y máster del esquema de 4 años, el Gobierno aprobó el Real Decreto 43/2015, que permitía a las universidades elegir entre cualquiera de los dos formatos, pero en un estado tan avanzado de la cosa, aquello no terminó de cuajar. Actualmente parece que están barajando el reincorporar de nuevo el modelo 3+2.

En cualquier caso, los 240 créditos totales repartidos entre los 4 años nos dan 60 créditos ECTS por año, como obliga el R.D. 1125/2003.

2. Tiempo

En España, los estudios universitarios dividen oficialmente el año académico en 2 cuatrimestres desde que, tras la guerra civil española, el régimen dictatorial estableciera las bases de su nuevo sistema docente (en agosto de 1943, para más señas: Ley sobre la ordenación de la Universidad española, art. 18-d). Esta estructura temporal quedó en suspenso en junio de 1968 mientras se tramitaba la siguiente ley universitaria, aunque, sorprendentemente (para el que esto escribe, que no es ningún experto en estos temas), no hay legislación posterior en BOE (ni la L.R.U. ni la L.O.U.) que levante tal suspenso ni derogue el artículo original. En otros países existen estructuras anuales en algún caso similares, pero también variadas.

Como aquí hay 2 cuatrimestres lectivos al año, ya sea por tradición o por falta de derogación de una norma carpetovetónica, tenemos 30 créditos por cuatrimestre. Esos 30 créditos se pueden repartir a su vez de forma exacta en 5 asignaturas de 6 créditos cada una, que es lo que hacen todos los planes de estudio de grado que conozco. El curso completo, por tanto, consta de 10 asignaturas cuatrimestrales.

Podemos considerar asimismo que un cuatrimestre universitario dura 20 semanas naturales si incluimos los períodos de exámenes finales del mismo, que suelen ocupar alrededor de un mes de trabajo para los estudiantes. Un curso, por tanto, durará 40 semanas en nuestros cálculos, lo que entra dentro del rango de entre 36 y 40 semanas establecido por el R.D. 1125/2003.

3. Horas de trabajo

Según la Guía de uso de ECTS de la UE, “la equivalencia de la carga de trabajo [de un alumno] de un curso académico a tiempo completo con 60 créditos ECTS se formaliza a menudo a través de las disposiciones legales nacionales. En la mayoría de los casos, la carga de trabajo oscila entre 1500 y 1800 horas por curso académico, es decir, un crédito equivale a entre 25 y 30 horas de trabajo“. Esto lo ratificó en España, en iguales términos, el anteriormente mencionado Real Decreto 1125/2003, por lo que quedó fijado el rango de 25 a 30 horas de trabajo del alumno por cada crédito ECTS (artículo 4-5).

Además, desde ese R.D. debe entenderse que las horas de trabajo reconocidas oficialmente al alumno incluyen todas las posibles (menos los desplazamientos y el vivir -comer, dormir,…-, como en el caso de la inmensa mayoría de trabajadores), es decir:

  • Clases lectivas, teóricas o prácticas.
  • Horas de estudio.
  • Horas dedicadas a la realización de seminarios, trabajos, prácticas o proyectos.
  • Horas exigidas para la preparación y realización de los exámenes y pruebas de evaluación.

No he encontrado normativa alguna que obligue a o recomiende un número concreto de horas por crédito dentro del margen establecido de entre 25 y 30, pero por lo que yo conozco, lo habitual en España en estudios universitarios de grado es que 1 crédito ECTS equivalga a 25 horas totales de trabajo del alumno. Con esta equivalencia básica, una asignatura de 6 créditos supone 6 x 25 = 150 horas de trabajo total del alumno, las cuales, multiplicadas por las 10 asignaturas de un curso, nos da 1500, justo en la cota inferior de lo establecido por la UE.

Las 150 horas de una asignatura cuatrimestral, divididas entre las 20 semanas del cuatrimestre, dan 7.5 horas por semana de trabajo del alumno en dicha asignatura. De esas 7.5 horas por asignatura y semana, las asignaturas de 6 créditos suelen dedicar 4 horas a clases presenciales (bueno, ahora con la COVID, semi-presenciales, pero siguen contando como 4 horas), normalmente divididas en 2 sesiones de 2 horas.

En fin, el caso es que las 7.5 horas por semana multiplicadas por 5 asignaturas son 37.5 horas semanales para todas las asignaturas de un cuatrimestre para un alumno matriculado en uno y sólo en un curso. Esto coincide bastante aproximadamente con lo que supone la jornada laboral actual de un adulto en edad de trabajar en nuestro país (la legal, quiero decir).

Así que, en resumen, una asignatura de 6 créditos de grado se corresponde oficialmente para el alumno con 4 horas de clase más 3.5 horas de trabajo propio (estudio, tutorías, escritura de memorias de prácticas, etc.) a la semana. Las 5 asignaturas de un cuatrimestre, por tanto, son 37.5 horas semanales de trabajo, bastante similares a las horas de trabajo semanales -legales- de cualquier trabajador (si eres estudiante, no te conviene matricularte de más de 5 asignaturas por cuatrimestre, por tanto).

4. Calculando más allá

Para dar una visión más general, podemos comenzar por la siguiente tabla, que muestra las horas de trabajo del alumno dependiendo del número de horas por crédito que se establezcan en su plan de estudios y del número de semanas que tenga el curso, ambos dentro de lo que permite la ley:

(Suponemos 10 asignaturas
de 6 créditos cada una)
25 horas/crédito30 horas/crédito
Con 36 semanas/curso41.6666… horas/semana50 horas/semana
Con 40 semanas/curso37.5 horas/semana45 horas/semana
Horas/curso:1500 horas/curso1800 horas/curso

A partir de aquí podríamos cambiar los dos parámetros variables en la ecuación: el número de asignaturas por curso y cuántos créditos tiene cada una, siempre que mantengamos constantes los 240 créditos por titulación, los 4 años de la titulación y los rangos de horas/crédito, horas/curso y semanas/curso de la tabla anterior, que vienen escritos más en piedra que este mismo blog, puesto que están en BOE.

En tal sistema genérico, se tendrían que cumplir las siguientes (in)ecuaciones:

1500 \leq A C_a H_c \leq 180025 \leq H_c \leq 30240/4 = A C_aA = 2 nA \in \mathbf{N}^{+}, C_a \in \mathbf{R}^{+}, H_c \in \mathbf{R}^{+}, n \in \mathbf{N}^{+}

donde A es el número de asignaturas por curso, Ca el número de créditos por asignatura, Hc el número de horas por crédito y el superíndice ‘+’ indica no considerar el 0 en el caso de los números naturales ni tampoco los negativos en el caso de los reales (la penúltima ecuación asegura que hay 2 cuatrimestres con el mismo número de asignaturas cada uno). Se puede simplificar este sistema usando la tercera ecuación sobre las demás:

25 \leq H_c \leq 3025 \leq H_c \leq 3060 / C_a = 2 nC_a \in \mathbf{R}^{+}, H_c \in \mathbf{R}^{+}, n \in \mathbf{N}^{+}

Con lo que concluimos dos cosas:

  • Que el rango establecido por el Gobierno de España para las horas por crédito era el único posible, dadas las indicaciones de la UE, si establecía 240 créditos por año durante 4 años.
  • Que las horas por crédito pueden establecerse de cualquier manera que permita la primera ecuación, independientemente del número de créditos por asignatura.

En resumen, nos ha quedado:

25 \leq H_c \leq 30C_a = 30/n

C_a \in \mathbf{R}^{+}, H_c \in \mathbf{R}^{+}, n \in \mathbf{N}^{+}

La segunda ecuación sólo tiene un pequeño subconjunto de soluciones que sean exactas hasta con 2 decimales. La siguiente tabla indica, para cada uno de los correspondientes valores de Ca de dichas soluciones, el número de asignaturas por curso que habría. En todos los casos, el número de horas de trabajo semanales estaría de acuerdo con la tabla azul de arriba: 41.666… (con Hc = 25 y 36 semanas por curso), 37.5 (con Hc = 25 y 40 semanas por curso), 50 (con Hc = 30 y 36 semanas por curso), 45 (con Hc = 30 y 40 semanas por curso), y todos los posibles valores intermedios.

nCa (créditos por asignatura)A (= 2n; asignaturas por curso)
1302
2154
3106
47.58
5610
6512
83.7516
10320
122.524
15230
201.540
241.2548
251.250
30160

Obviamente, más de 12 asignaturas por curso parece un pelín exagerado, y menos de 4 bastante ridículo, por lo que con las obligaciones normativas actuales, los cursos de grado podrían tener entre 4 y 12 asignaturas por curso de entre 15 y 5 créditos cada una y suponer una carga de trabajo semanal para el alumno de entre 37.5 y 50 horas.

Facebooktwitterredditlinkedintumblrmail