Los robots nos van a dejar a todos en el paro

[EDITADO: Dado que mi opinión al respecto está variando desde que escribí esto de abajo, dejo aquí un enlace a un artículo que analiza el problema con mucho más conocimiento que yo, y otro más].

Hace bastante tiempo que vengo escuchando el título de arriba en conversaciones aquí y allá, y dándole vueltas a qué pienso sobre el tema. Hasta ahora no tenía una respuesta medianamente decente para mí mismo, y mira que trabajo en eso que nos va a dejar a todos en el paro y, por tanto, debería reflexionar un poco más acerca de lo que hago, pero es que nos tienen hasta arriba de burocracia atontadora, y así acabamos, mucho investigador y mucho catedrático pero con el superego (y el ego, qué demonios) hecho una piltrafa.

Sin embargo, seguramente de casualidad, hoy he dado con una conclusión para este tema que puede ser aceptable.

La conclusión empieza con una pregunta: ¿y por qué van a ser los robots los que nos van a dejar a todos en el paro? ¿Por qué no hay la misma preocupación con Internet, que está terminando con muchos negocios tradicionales -dejando en paro a sus asalariados-, o con la telefonía móvil, que ha acabado con gran parte de las necesidades de programar dispositivos de sobremesa tamaño torre, e incluso de comprarlos? Digo más, viajando hacia atrás en el tiempo: ¿Hubo esta misma preocupación durante el nacimiento de los microordenadores? ¿En el advenimiento de los controladores automáticos en fábricas? ¿En la revolución industrial…?

Yo creo que sí, que la hubo.

robotsfabrica

Toda tecnología tiene el potencial de provocar grandes cambios sociales, o, en otras palabras algo más técnicas, de hacer cambiar de régimen el sistema complejo que es la sociedad humana, y bastante bruscamente. La mayoría no lo consiguen, pero unas cuantas sí. Obviamente, no se sabe por qué ni cómo, y eso nos mantiene a salvo de cualquier supervillano que pretenda dominar el mundo a su antojo, de forma que sólo consiguen cambiar la sociedad los Bill Gates de turno que tienen la suerte de dar con el éxito, y siempre a posteriori, por mucho que sus hagiógrafos nos expliquen lo especiales que eran cuando tenían sólo tres años o nos hablen de su clarividencia, vedada al común de los mortales, la que les hizo firmar aquel contrato que tiempo después nos cambió a todos. No sé si esta limitación a las leyes de la probabilidad es gran alivio, pero algo es algo.

Puesto que la tecnología puede provocar grandes cambios, y, de hecho, lleva provocándolos desde que existe (desde que se crearon las primeras hachas y flechas, me imagino), y tales cambios implican la “pérdida” de alguna habilidad aprendida (profesión) y la creación de alguna nueva, y eso es bastante inevitable porque si no no se llamarían cambios, tenemos sólo dos opciones: a) evolucionamos hacia una sociedad cada vez más adaptable a ese tipo de revoluciones, o b) renunciamos al avance tecnológico, y así nos quedamos para siempre haciendo las mismas cosas de las mismas maneras (no señalo esto para indicar que sea peor opción que a, cuidao).

A mí me gusta más la a, pero entiendo que haya gente que prefiera la b. El caso es que con la opción a nunca vamos a poder evitar tener que hacer cierto esfuerzo para adaptarnos a los cambios, cosa que evitamos con la b, pero creo que con la a maduramos más como especie. Claro, el que sea bueno o no, deseable o no, que maduremos más como especie ya es cuestión moral.

En definitiva: la robótica dejará a mucha gente en paro. Por supuesto que sí. Igual que muchas otras tecnologías lo han hecho y lo seguirán haciendo. Y otros puestos de trabajo anterioremente inexistentes se crearán. La cuestión es cómo nos adaptamos para que todo eso suponga un beneficio generalizado a medio-largo plazo. O si preferimos no hacerlo y aniquilar ahora mismo cualquier semilla de la futura Skynet.

Por otra parte, no estaría mal tampoco pensarse un poco más aquello de que siempre tiene que haber crecimiento económico y que, tengamos la población que tengamos y en las condiciones que tengamos, siempre hay que vivir mejor que las generaciones anteriores -en riqueza material, me refiero-. Me sorprende la poquísima atención que se presta, cuando se habla de economía de mercado, al hecho ineludible de que no puede existir nada en este universo que pueda crecer para siempre. Que cambie siempre, sí, casi todo. Que crezca siempre, no.

Será que entiendo más de robots que de capitalismo.


EDIT 20/02/16: Aquí una web que calcula las probabilidades de que tu trabajo sea automatizado en el futuro.

Facebooktwitterredditlinkedintumblrmail