Cómo diluir ingenierías (for dummies)

Antes de entrar en materia, un extracto del Informe de Referencia sobre la Situación de las Ingenierías Informáticas elaborado por el Colegio Profesional de Ingenieros en Informática de Andalucía el 17 de Noviembre de 2008, al que se tildó de alarmista, arguyendo que lo que viene a continuación no era cierto pues se iban a mantener de manera estatal los estudios de nuestras ingenierías, de común acuerdo entre todas las Escuelas y Facultades, aunque no hubiera ninguna ley a tal efecto:

[…]
En lo siguiente identificamos las principales consecuencias que tendrá la situación actual [la no regulación estatal de las ingenierías informáticas pero sí la de las otras ingenierías], si se consolida:

1.- Obviamente, la dilución de las titulaciones de informática. Solamente estarán regulados y garantizados por el Estado los títulos de ingenierías cuyas fichas de grado/máster han sido propuestas [según el R.D. 1393/2007]. El resto pasará al control de las Universidades. Serán éstas las que tendrán libertad para elaborar sus propios títulos, que una vez validados por el estado (RUCT) pasarán a engrosar un largo catálogo. Por las razones expuestas en secciones anteriores, lo más probable es que los nuevos títulos no tengan mucho que ver con los actuales, ni en denominación ni en contenido, ni entre ellos mismos. Todo esto supone la desaparición de facto del interés y la utilidad social de los títulos y estudios actuales de ingeniería en informática e ingeniería técnica en informática.
[…]

Los hechos son que, siete meses después (manifestaciones mediante), a un año de que todas las ingenierías se tengan que convertir sin remedio en grados/másteres gracias al proceso de Bolonia, los políticos no han cambiado la situación de desrregulación discriminatoria de nuestras ingenierías respecto a las demás. Esto no aportaría nada ahora mismo sino fuera al ver el siguiente extracto, bastante interesante (lo he tomado del Consejo de Estudiantes de la Escuela Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Málaga), de una nota pública del Ministerio de Educación y Ciencia del 9 de Junio de 2009:

Relación de Grados verificados para el curso 09/10:


* Universidades de Barcelona, Deusto, Europea Miguel de Cervantes, Ramón Llul, UDIMA, Alcalá, Autónoma de Madrid, Murcia, Politécnica de Madrid: Ingeniería Informática
* Universidad de Cardenal Herrera: Ingeniería de Sistemas de Información
* Universidad de Alcalá: Sistemas de Información
* Autónoma de Barcelona: Informática de Servicios
* Universidades de Alcalá, Politécnica de Madrid: Ingeniería de Computadores
* Universidad Rey Juan Carlos: Ingeniería en Sistemas Audiovisuales y Multimedia

Relación de Masters verificados para el curso 09/10 ( y por proceso abreviado):


* Universidad Carlos III y Complutense de Madrid: Ingeniería Informática
* Universidad de A Coruña: Informática
* Alfonso X El Sabio: Seguridad de la Información y las Comunicaciones
* Ramon Llull: Investigación en las Tecnologías de la Información y la Comunicación
* Autónoma de Madrid: Ingeniería Informática y de Telecomunicaciones
* Burgos, Baleares, Mondragón: Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
* Politécnica de Cataluña: Ciencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
* Zaragoza: Tecnologías de la Información y Comunicaciones en Redes Móviles
* Castilla La Mancha: Tecnologías Informáticas Avanzadas
* Complutense de Madrid: Investigación e Informática
* Deusto: Seguridad de la Información
* Huelva: Ingeniería de Control, Sistemas Electrónicos e Informática Industrial
* Baleares: Tratamiento Matemático de la Información
* UNED: Lenguajes y Sistemas Informáticos
* Politécnica de Cataluña: Hidroinformática y Gestión del Agua
* Salamanca: Sistemas de Información Digital

En fin. Para más inri, llevamos desde Febrero de este año con la promesa de que se iban a publicar unos acuerdos que todas las Escuelas y Facultadas, de buena voluntad iban a cumplir, para que se mantuviera la regulación estatal de los títulos de grado y máster en ingeniería informática aunque no hubiera ley para ello (se pueden consultar estos acuerdos -aún no publicados en BOE- en el Colegio Oficial de Ingenieros en Informática del País Vasco, en el enlace “Fichas definitivas…”). Ni han sido publicados a la fecha, ni, como se ve, tenido en cuenta ningún tipo de acuerdo.

No sé si alguien puede imaginarse cómo serán los procesos de homologación (acceso a un título teniendo otro) y convalidación (aprobado de una asignatura de un título teniendo otra de otro) en este escenario, no sólo entre todos estos títulos, sino, especialmente preocupante, entre los antiguos (las actuales ingenierías en informática) y éstos. Como colofón, aquí va otro extracto del mismo informe tan alarmista que mencionaba al principio:

[….]

5.-Se dificultará en informática el objetivo primordial de Bolonia de facilitar la movilidad de títulos y profesionales en Europa. Nuestros nuevos títulos no tendrán por qué tener correspondencia en nuestro entorno, y además las telecomunicaciones serán la disciplina más cercana a la informática dadas sus nuevas competencias, y por tanto se situarán en clara ventaja competitiva con nosotros. Puesto que habrá una difícil homologación de nuestros títulos por lo explicado anteriormente, o bien no existirá una correspondencia con ningún título europeo, o bien si la llegara a haber sería de difícil implantación.

6.-Estaremos sometidos a las decisiones locales de cada Universidad. Debido a que los nuevos títulos serán propuestos por cada Universidad, se podría dar el caso, por ejemplo, de que cada una adoptara un posible criterio de homologación, es decir, podría pasar, al igual que ocurrió con las homologaciones del título de licenciado en informática con el de ingeniero, que haya Universidades que lo permitan y otras que no. Más aún, dependerá de los títulos que se definan y del criterio de los que los hagan.

Y ahora se puede decir aquello de que el tiempo nos pone a todos en nuestro sitio.

Facebooktwitterredditlinkedintumblrmail