Endogamia, meritocracia, excelencia, mediocridad

Imaginaos una empresa que contrata a alguien por primera vez. En el contrato tendrá un período de pruebas, y luego, los primeros años, estará en un puesto tirando a bajito (si no el más bajito), aprendiendo y siendo formado en lo que esa empresa hace. Cuando lleve N años (no recuerdo de memoria cuántos según la última ley) lo tienen que hacer indefinido, y con mucho, mucho tiempo podrá tener una experiencia tal que, si es bueno en lo suyo, perderlo sería demasiado arriesgado.

Imaginaos que en medio el proceso, cuando esa persona tiene la oportunidad de acceder a un nivel superior dentro de su empresa, se presenta al mismo puesto otra que tiene mejor currículum. Estoy convencido de que muchas empresas rechazarían al externo, simplemente por la confianza y la inversión ya depositadas en el de dentro. Pero asumamos que si la empresa es buena (o si aprecia su futuro) optará por el externo, que ha demostrado ser mejor. Incluso puede que, si el de dentro es malo en lo suyo, lo despidan. De hecho, con este tipo de movimientos es como la gente se suele mover entre trabajos: buscando aquél donde valoren mejor su currículum. En algunos países, como EEUU, esto no sólo está a la orden del día, sino que forma parte de la vida laboral normal de cualquiera. Se llama, si se hace bien, meritocracia. Y por eso (entre otras cosas) están donde están.

¿Llamaría alguien endogámica a esa empresa si decidiera quedarse con el que tiene dentro, en el que ya ha invertido un sueldo formándole durante unos años, si considera que es mejor que el externo? ¿Estaría bien que le obligaran por ley a esa persona que tiene dentro a salirse, sea buena o mala, a formar parte de otra empresa, después de M años en la suya, sólo para tener una oportunidad de seguir en la suya más tarde? ¿Alguien le encuentra lógica a algo de eso?

Pues la tan cacareada endogamia en la Universidad existe, por supuesto que existe: cuando se presentan varios candidatos a un puesto y no se coge al mejor porque es externo y hay un interno que podría optar al puesto. Es decir, va directamente contra la meritocracia. Y es obviamente una práctica execrable.

Pero tranquilos. ¿Sabéis qué han hecho los legisladores para impedir esto? ¿Pensáis que han incidido en las comisiones encargadas de contratar a gente para que sea necesario que contraten al mejor, o para que les convenga hacerlo, o de cualquier otra forma?

No: han ido por la línea de hacer que los que llevan M años en la Universidad tengan que estar un tiempo fuera de ella para poder seguir luego allí (?). En cierta ley apareció con tal rango, o sea, como ley a cumplir, aunque luego ha habido tal desbarajuste (político, por supuesto) que en muchos casos no se aplica. En algún momento incluso se habló de ¡prohibir! que pudieran ser colocados más tarde en la misma Universidad que les había formado, independientemente de su currículum.

¿Qué tiene que ver eso con eliminar la endogamia -la de verdad- que existe? ¿Por qué va necesariamente a mejorar la preparación de alguien por irse a otro sitio a trabajar? Yo he trabajado aquí, en España, y un poquito en EEUU (muy poquito), y aparte de la diferencia que existía en cuanto a Internet en aquella época entre ambas, había y hay equipos de investigación españoles que no tienen nada que envidiarle a los de allí o a los de cualquier otra parte. ¿Por qué tendría alguien que irse de ellos, una vez formado, independientemente de su curriculum y de la Universidad y del grupo del que se trate? Lo único que se consigue es fastidiar a la gente, hacer que desarrollar una carrera coherente en este ámbito sea cada vez más difícil (ya lo es… ¿recordáis el número N que he puesto al principio? Pues en la Universidad N no está regulado por ley porque no hace falta: crece exponencialmente cada año que pasa. Ahora está de camino entre los 35 y los 40 años la edad que ha de tener el candidato para, si se ha dejado la piel para conseguir un nivel en su currículum que también crece exponencialmente a cada año que pasa, poder optar a un puesto indefinido -laboral, no funcionario; el funcionariado ahora mismo está casi imposible-).

Así que no os preocupéis mucho, que la endogamia en la Universidad está controlada. Seguro que ya no la sufre nadie en este país tan avanzado y con gobernantes tan preclaros. Simplemente porque nadie querrá quedarse en la Universidad, como, de hecho, está sucediendo.

(Y todo esto suponiendo que la Universidad es como una empresa, cuando aquí no hay producto que fabricar, sólo conocimiento que generar y transmitir, y además de manera creativa, y hablar de currículum en una actividad creativa es poco más que un eufemismo…)

Facebooktwitterredditlinkedintumblrmail