Como sabéis, esta tarde se presentan unas mociones en el Senado. En espera de ver cómo resultan (en cualquier caso no fuerzan al Gobierno a hacer nada nuevo, pero serán muy ilustrativas porque es la primera vez que éste se manifestará públicamente después de la pifia del día 28 que produjo todo este revuelo), lo suyo es pararse, reflexionar, y retomar energías para seguir con un proceso que probablemente será bastante más largo de lo que se espera.
[actualización 9:54] El Gobierno reacciona levemente.
[actualización 12:47] Luis del Olmo se hace eco de nuestro problema en la radio.
[actualización 17:41] Desde las 16:00 que empezó la sesión, el canal TV del Senado está saturado…
Qué problemas tenemos (resumen)
Básicamente para los informáticos existen ahora mismo dos problemas. Estrechamente relacionados, sí, pero abordados de manera distinta, por distintos agentes, y defendidos también por distintos colectivos:
1) El problema profesional. O lo que es lo mismo, la falta de atribuciones profesionales para las ingenierías informáticas, o la falta de regulación profesional de las mismas. Obviamente los más implicados en los problemas profesionales son los Colegios. En este problema puedo comprender que haya dos posturas igualmente justas que se defiendan: a) que ninguna ingeniería tenga nunca más atribuciones profesionales por poseer un título, y b) que todas las ingenierías las tengan. Lamentablemente, la opción a) no me la imagino (pensad en todos los Colegios de ingenieros de España movilizados para defender sus atribuciones de décadas, arg), y requeriría que se derogara el Real Decreto 1393/2007 o que fuera sustituido por otro en el que no se diera continuidad a las atribuciones profesionales actuales (lo cual se hace explícitamente en el artículo 4, en la sección III-9 y en el artículo 10.3; se puede leer ese R.D. aquí). El Gobierno, además, ha implementado ya esas partes del R.D. elaborando fichas para las ingenierías que tienen atribuciones (de hecho es más sangrante: ha incluido en las fichas de teleco competencias propias de informática que podrían convertirse en atribuciones informáticas para los telecos en el futuro). Por tanto, a mi entender, la única opción justa realista es la b), que sólo requiere incluir a la informática entre las profesiones reguladas, lo cual no entra en contradicción con ese R.D. Por eso se está luchando en realidad desde hace 18 años, y ése es uno de los motivos importantes de las movilizaciones actuales (véase el díptico informativo en la web de la RITSI).
2) El problema académico. Que se resume en la heterogenización de los títulos futuros de informática si no se establecen unos contenidos comunes a nivel estatal. Los directamente implicados en este tema por parte de nuestro colectivo son los decanos y directores de informática, representados por la CODDI. Como también dejó claro el Gobierno en su intervención en la comisión del congreso, no hay intención actual de establecer esos contenidos comunes, lo cual se denunció que llevaría muy probablemente a la degradación de los estudios universitarios de informática, por diversos motivos, en especial si se mantiene la homogeneidad en todas las ingenierías menos las nuestras. De hecho, la CODDI reaccionó presentando unas fichas para evitar esa situación. Aún no sabemos la respuesta del Gobierno a éstas (¿quizás hoy?), pero hay que tener en cuenta que además incluyó en las fichas de teleco competencias académicas de informática, lo que hace raro aceptar las de la CODDI sin modificar las de teleco…
Qué podría hacer el gobierno
Entiendo que lo más probable es lo siguiente: el gobierno ve el problema que ha creado, se reúne, y propone como solución aceptar las fichas de la CODDI quizás con modificaciones, mostrando que hace eso a través de un proceso de negociación con los implicados. Eso llevaría a que quizás se solucionara (seguramente de manera parcial) el problema 2. Pero no trataría el problema 1, que es mucho más amplio y que implica al Ministerio de Industria. Si esto llegara a pasar, en mi opinión no debería desactivar las protestas de nuestro colectivo, puesto que no solucionaría la situación.
Otra posibilidad es que el gobierno se cierre en banda (francamente, no creo). Y otra más es que comenzara un proceso más largo de negociaciones con el objetivo supuesto de regular nuestra profesión. Ojalá.
Y ahora qué
Pues hoy esperar 🙂 Y retomar fuerzas. Para ello os recuerdo que somos unos 120.000 titulados, unos 90.000 estudiantes, y junto con Industriales las ingenierías con mayor número de alumnos de España. Si además tenemos en cuenta la cantidad de sistemas que dependen de nosotros en la sociedad moderna, es para tenerse a uno mismo muy en serio 🙂





