Es indemostrable (al menos lo ha sido hasta la fecha) que progresismo sea mejor que conservadurismo, o que liberalismo sea mejor que socialismo / socialdemocracia, o viceversa. Debido a su indecibilidad, las corrientes politicas han de seguirse total o parcialmente de manera irracional, a no ser en ámbitos muy restringidos de la vida. Dependiendo del grado de irracionalidad que cada uno elija, esto puede suponer desde tener una simple convicción hasta tener un comportamiento fundamentalista o sectario.
No digo que sean equivalentes política y religión, ni mucho menos, pero la fe, tal y como la define la RAE en su tercera acepción:
Conjunto de creencias de alguien, de un grupo o de una multitud de personas.
está presente en ambas, aunque de diferentes formas, y en mi opinión es fundamental para ambas.
Obviamente, hay importantes diferencias entre la fe que se encuentra en la religión y la que hay en la política. Por ejemplo, en las creencias de la segunda caben mezclas, y de hecho, probablemente lo mejor para el gobierno de la sociedad humana sea una síntesis de cosas de cada ideología, mientras que las religiones no facilitan estos comportamientos (es difícil ser un poco musulmán y un poco cristiano, aunque seguramente alguien habrá). Otra diferencia es que la fe religiosa normalmente es de un sólo paso: se suele creer en Dios sin ninguna cadena de razonamiento (que de todas formas no hace falta), sólo porque se siente que debe estar ahí, mientras que en política la creencia se suele “adornar” con una cadena más o menos lógica basada en algunos hechos perceptibles; aunque al final de la cadena siempre se acabe en algo indemostrable que se base en interpretaciones de la realidad.
Esta reflexion sobre algunos aspectos que comparten la religión y la política (y otros que no) me surge recurrentemente, quizás porque la fe permea muchas más cosas de nuestra vida que la religión y la política; pero se me hace especialmente insistente cuando veo ideologías políticas que se empeñan en atacar a la religión con cierta insistencia… ¿Será porque les come espacio, es decir, es una lucha por el poder, cual compañías en un mercado limitado? ¿O será simplemente para despistar, levantando una cortina de humo que impida ver que tienen, en el fondo, más cosas en común de las que desearían…?





