Recuerdo que hace más de 10 años el “close-captioning” (ponerle subtítulos a las emisiones de televisión) funcionaba a la perfección en Estados Unidos en la televisión por cable que, por supuesto, ya tenían. Aquí depende del aparatito de TDT o de la tele si lleva el receptor de TDT empotrado: cuando te los entiende lo más probable es que te entienda algunas frases pero otras se las coma (será para practicar mejor el inglés), y cuando no los entiende puedes usar los de la página 888 del teletexto… siempre que no seas sensible a las traducciones arbitrarias (y siempre que tengan activa esa página para esa emisión).
Vamos, un desastre. Parece que esto fuera España, oiga. Y encima del timo de forzar la TDT por ley (seguro que no ha habido intereses económicos de nadie por medio), dentro de un tiempo también habrá que cambiar de aparato para poder decodificar los nuevos canales de pago (¡es que me da la risa!) que esperan que algún incauto contrate…
En fin. Para muestra un botón: aquí una peli de Antena 3 en la que en la primera escena están hablando y no sale subtítulo alguno, pero en la segunda sí. “A new approach to probabilistic close-captioning”, sería el artículo a mandar a alguna revista científica para echarnos unas risas…







